Todo el mundo conoce el SARS-CoV-2, y desgraciadamente en este punto de la pandemia, al menos conocemos a alguien que ha sufrido por este virus. Aunque me gustaría hablar de algo más afuera del COVID-19, es importante que reconozcamos que el coronavirus no solo afecta el sistema respiratorio, como ya es muy conocido, sino que también puede relacionarse con manifestaciones neurológicas.
¿Qué se ha documentado de enfermedades neurológicas en la pandemia?
Se realizó un estudio durante la 1era ola de pandemia del 10 de marzo al 20 de mayo del 2020, en 4 hospitales de Nueva York. En el que se buscaron pacientes confirmados con SARS-CoV-2 (+) y enfermedades neurológicas “nuevas” diagnosticadas por un neurólogo.
De un total de 4,491 pacientes, 606 (13.5%) desarrollaron una nueva enfermedad neurológica. De estas:
- Estado confusional (Encefalopatía tóxica-metabólica) – 51%
- EVC (Enfermedad Cerebrovascular) o Stroke – 14%
- Crisis convulsivas – 12%
- Lesión por falta de oxígeno (Hipoxia-Isquemia) – 11%
Lo relevante es que en estos pacientes no se encontraron signos de infección (meningitis, encefalitis o mielitis)
Para la mayoría de los pacientes (54%) desarrollaban la enfermedad 2 días después de los síntomas iniciales de COVID-19 (Fiebre, tos, náusea, vómito o diarrea). En un 43% de los pacientes desarrollaron problemas neurológicos al mismo tiempo de los síntomas iniciales.
En general, el desarrollo de enfermedad neurológica se asociaba a un peor desenlace, siendo menos probable que fueran dados de alta del hospital, permanecían más tiempo en el ventilador y desgraciadamente con mayor mortalidad.
Otras manifestaciones comunes, pero de menor gravedad, y que ocurren en >50% de los pacientes son: mialgias (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza), mareo, disgeusia (pérdida del gusto) y anosmia (pérdida del olfato)
Otras entidades más raras, pero también descritas son: el síndrome de Guillain-Barre, meningoencefalitis (infección) y otras mas.
¿Qué se puede hacer para prevenir las enfermedades neurológicas?
Sabemos lo contagioso que es el SARS-CoV-2, y la prevención es la mejor herramienta que se conoce. Utilizar cubrebocas (de preferencia de buena eficiencia), lavado de manos con agua y jabón o solución con alcohol, mantener distancia 1.8 metros, evitar multitudes y si se convive que sea en áreas ventiladas. Realizar esto y seguir los lineamientos de vacunación de las autoridades.
Aquí hay más información descrita por la máxima autoridad en EUA: la CDC:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
Referencias
1.- Tekiela P, Majersik J, et al. The Impact of COVID-19 on Developing Neurologic Disorders, Neurology 2021;96:ee647-e639
2.- Frontera JA, Sabadia S, Lalchan R, et al. A prospective study of neurologic disorders in hospitalized patients with COVID-19 in New York City. Neurology 2021;96:575–586