Empeoramiento de la Epilepsia durante el Embarazo

¿Quién está en Riesgo?

En todos los pacientes con epilepsia, la meta del tratamiento es detener las crisis convulsivas. Específicamente en embarazadas, el control de las crisis, protege al bebé de lesiones y reduce el riesgo de parto prematuro. Dicho esto, por mucho tiempo se ha descrito que las mujeres con epilepsia pueden empeorar durante su embarazo. Sin embargo, poco se ha platicado si existe una diferencia entre la posibilidad de empeoramiento de sus crisis, y sus tipos específicos de crisis convulsivas.

Aquí es donde el siguiente estudio: “Variaciones en la Frecuencia de Crisis Convulsivas durante el embarazo y post-parto por Tipo de Epilepsia” escrito por Dr. Voinescu y colegas, nos revela información muy importante.

¿Cómo realizaron el estudio?

Entre 2011-2019, El equipo del Dr. Voinescu en Brigham and Women’s Hospital estudiaron a 99 mujeres con epilepsia en el curso de 114 embarazos. Evaluaron los cambios en sus crisis, incluyendo el número de crisis que experimentaron en los 9 meses previos a su embarazo (llamado frecuencia de crisis basales), y también lo compararon con número de crisis que experimentaron 6-9 meses posterior al parto (periodo post-parto)

Dividieron a las mujeres en 2 grupos: aquellas que tenían crisis epilépticas “generalizadas” y aquellas que tenían crisis “focales” (Mas adelante elaboraré sobre esto). Después dividieron a las mujeres con crisis “focales” en aquellas cuyas crisis surgían específicamente del lóbulo temporal del cerebro, y aquellas que surgía del lóbulo frontal. Lo siguiente fue analizar qué tipo de fármaco Anti-crisis estaban utilizando y si guardaba relación con el empeoramiento.

¿Cuáles fueron los resultados?

Las mujeres que participaron en el estudio tenían 20-44 años. Un total de 37 tenían crisis “generalizadas” y 62 tenían crisis “focales” o “parciales”. De las “focales”, 15 de ellas surgieron del lóbulo frontal, y 47 surgían de otros sitios, la mayoría del lóbulo temporal. Al momento de la concepción: 3 pacientes no estaban con medicamento, 100 estaban tomando 1 medicamento y 11 tomaban 2 o más fármacos anti-crisis.

62 pacientes utilizaban lamotrigina y 25 pacientes utilizaban levetiracetam. El resto tomaban carbamazepina, oxcarbazepina o zonisamida.

Las mujeres con crisis “focales” (21.1%) tenían mayor riesgo de experimentar un incremento en las crisis en comparación con aquellas con crisis “generalizadas” (5.3%). Y si las crisis surgían del lóbulo frontal, la posibilidad de empeoramiento era de 52.9%. En otras palabras, si una paciente padece de epilepsia focal, tiene un 21% de probabilidad que sus crisis empeoren durante el embarazo, y si son del lóbulo frontal con mayor razón.

Durante el periodo del post-parto, las crisis convulsivas también empeoraron. En mujeres con crisis “generalizadas”, empeoraron un 9.1% Las mujeres que tenían poli-terapia (usaban más de 1 medicamento) tenían 8 veces más riesgo de empeoramiento en comparación con aquellas en monoterapia.

¿Qué tiene de relevante esta información?

Esto permite a los neurólogos anticipar que probablemente tenemos que modificar o recomendar un cambio en el esquema de los fármacos anti-crisis convulsivas.

¿Qué es una crisis convulsiva?

Las neuronas constantemente están en comunicación. Lo hacen mandando señales y mensajes entre ellas. Estos mensajes son eléctricos y químicos (neurotransmisores). En ocasiones estas células envían mensajes incorrectos, y la mayoría de las veces, nuestro cerebro tiene mecanismos para evitar que estos mensajes erróneos se propaguen, pero en algunos casos, estos errores se transmiten y se compromete una red de neuronas que resulta en una crisis convulsiva.

Una forma de verlo, es que nuestro cerebro funciona como una orquesta. Existen distintas secciones en una orquesta, que cada uno representa un instrumento. Pero si un instrumento empieza a tocar una melodía equivocada, puede contagiar al resto de los músicos, esto confunde al resto de la orquesta y esta canción distinta se vuelve más fuerte que la música original. De cierta manera, el número de redes que se involucren va a propiciar que se manifieste como una crisis “focal” o una crisis “generalizada”.

¿Qué es la Epilepsia?

La epilepsia no es una sola enfermedad o entidad. Existen distintos tipos, y ademas existen múltiples causas de epilepsia. La definición clásica de epilepsia es cuando ocurren 2 o más crisis convulsivas (no provocadas) durante la vida de una persona. Esto se ha ido modificando para incluir a personas que solo han experimentado una crisis, pero tienen un alto riesgo de padecer una segunda.

¿Cómo se Diagnostica la Epilepsia?

El médico debe de conocer lo más que pueda sobre las características clínicas de la crisis, como: ¿Qué ocurrió previo, durante y posterior a la crisis?, debe conocer la frecuencia de las crisis, si existe algún síntoma premonitorio. ¿El paciente recuerda algo sobre la crisis? Todas estas preguntas ayudan al paciente a entender mejor el tipo de epilepsia que tienen.

Además es crucial si existe un testigo de la crisis, y la posible presencia de un video sobre estas crisis convulsivas, lo cual cada vez es mas frecuente desde la llegada de los smartphones.

Algunas pruebas médicas como un Electroencefalograma o Imagen de Resonancia Magnética pueden ser esenciales para conocer el estado clínico del paciente y comenzar a evaluar la causa de las crisis convulsivas. El Electroencefalograma es un estudio sencillo y no doloroso que registra la actividad eléctrica cerebral presente en el cuero cabelludo de los pacientes, y en este estudio se buscan patrones específicos que ocurren en pacientes con crisis epilépticas.

¿Cómo se tratan las crisis convulsivas?

Existen múltiples tratamientos. Usualmente se inicia con fármacos anti-crisis. Cuando no funcionan, existen tratamiento más específicos para cada tipo de epilepsia que van desde cambios especiales en la dieta, neurocirugía o implante de equipo especial.

Convulsiones, Epilepsia y el Embarazo

Es importante recordar a los pacientes, que la mayoría de las mujeres con epilepsia que se embarazan, tienen bebes sanos. Sin embargo, es importante recordar, que el mejor momento para visitar a un neurólogo es antes del embarazo, cuando se está planeando. Esto para lograr un trabajo colaborativo entre el obstetra y neurólogo, y llevar el embarazo en los términos más seguros. Para esto hay dos preguntas esenciales: ¿Cómo afecta las crisis al bebé? y ¿Cómo afectan los medicamentos al bebé. Lo importante que debe ser para el neurólogo de tratar de controlar las crisis, buscando el medicamento que tenga el mejor perfil de seguridad para la madre como para el bebé. Ya que hay que mencionar que algunos de los fármacos anti-crisis se han relacionado con teratogenicidad (la posibilidad de que provoquen defectos al nacimiento). Los medicamentos que se consideran más seguros son: carbamazepina, lamotrigina, levetiracetam y la oxcarbazepina. Siempre traten de acercar a las pacientes embarazadas a un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud.

Referencias:

1.- Karceski, S. “Seizure Worsening During Pregnancy” Neurology, Feb, 2022

2.- Voinescu, P. “Management of epilepsy during pregnancy” Expert Rev Neurother. 2015;15(10):1171-1187

3.- Voinescu, P. “Variations in seizure frequency during pregnancy and postpartum by epilepsy type”. Neurology. 2022

4.- Tomson T. “Pregnancy and epilepsy: what should we tell out patients?” J Neurol. 2009.

Publicado por neurobrambila

Soy médico cirujano, especializado en Medicina Interna y Neurología. Me gusta escribir sobre novedades para pacientes, información útil y en ocasiones cosas ajenas a la medicina, como de música, cine o arte.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: